«Anything can happen and it probably will» directorio 
Bienvenido a la casa del Ciudadano Fran
 
271 drillos
Nivel 1
Fran
Ciudadano desde el 12-04-2001
ciudadano activo

Tu Muro:

Fran
La única diferencia es que Gerver puso (¿con razón o sin razón? un debate interesante) de vuelta y media a Mantlo,

Bueno, ese es un caso muy particular. Probablemente Gerber hubiese rajado de cualquiera que hubiese hecho su pato.

Y no, ser muy productivo no es sinónimo de calidad, aunque sí de capacidad.

A costa de la calidad de su trabajo. Ser un escritor al peso no es algo de lo que enorgullecerse. Probablemente Mantlo estaría mejor considerado, y hubiese dejado mejores obras, si hubiese sido más selectivo con sus trabajos.
#marv

Fran
Por cierto, trasteando con los datos, en

http://www.dcindexes.com/marvel/report-credits.php?type=writer

Veo que, hasta 1996, Bill Mantlo era el tercer autor que más comics Marvel ha escrito.

Si se actualizara, seguramente Claremont, que ha trabajado bastante desde entonces, e iba un poco por debajo, le haya pillado.

Y Peter David, que sigue sumando, probablemente este ahí, ahí.
#marv

Fran
Haciendo un poco de investigación, ahora que tengo tiempo, y con los datos extraidos de aquí:

http://www.dcindexes.com/marvel/creator-details.php?creatorid=1475&pub=Marvel

Página imprescindible, por cierto. Los datos hasta 1996 son bastante completos.

Tenemos:

- Jim Shooter fue Editor Jefe de Marvel desde 1978 hasta mediados de 1987.

- Bill Mantlo tuvo trabajo de manera continuada desde 1974 hasta Alpha Flight 66 fechado Enero 1989. SPOILER El tebeo saldría a la venta tres meses antes y pongamos otros tres antes como fecha de entrega del guión. Esto es, Julio de 1988, un año después del despido de Shooter. Es decir, Shooter no despidió a Mantlo, sino que fue durante la adminisatrción DeFalco.

Sin embargo, Mantlo dice que Marvel estaba obligada por contrato a ofrecerle tres títulos al mes. Veo que durante casi toda su carrera ha cubierto esa cifra mínima con creces, salvo al final. En 1986 hay algún mes con un solo comic publicado, pero compensa con meses de cuatro o cinco. Es a partir de 1987, cuando sólo tiene Alpha Flight y la parte de Capa y Puñal
en Strange Tales de forma regular, es decir, un tebeo y medio al mes. Desde Octubre de 1987 (escrito, pongamos en Abril) sólo tiene Alpha Flight hasta su marcha definitiva, ya comentada.

De lo que deduzco:

- Jim Shooter no despidió a Mantlo. Sólo al final de su mandato se le rebajó la cantidad que Mantlo afirma tenía asegurada por contrato. Durante el último año de Shooter, éste prácticamente se dedicó a pelearse con los jefazos, no creo que tuviera tiempo de ponerse a pinchar a un guionista, con el que ha trabajado durante 10 años, máxime cuando los que contratan y despiden a los autores son los editores de particulares de cada título, salvo casos de perfil más alto. Pero no el faltó trabajo, fue con DeFalco (tampoco creo que fuera él personalmente) que le despidieron definitivamente y no le volvieron a llamar.

¿Por qué raja más de Shooter que de DeFalco? Primero, la relación nunca había sido buena. Y segundo, y más importante, porque lo hace todo el mundo. A Shooter se le villanizado de tal manera que cualquier cosa mala cuela. Es más, en aquella época, seguro que era mejor dejar claro que no estabas de su parte. Lo poco inteligente hubiera sido meterse con los jefes actuales de Marvel.

Al menos, esa es mi impresión.

#marv

Fran
Pero Stern sí tuvo algún problema con Gruenwald y DeFalco, que tuvo que salir de Vengadores escupido y le pusieron en la lista negra.

La Marvel de DeFalco sí era rencorosa, la lista negra estaba llena de nombres ilustres.

Pero no es lo mismo, en DC a Stern le acogieron con los brazos abiertos, igual que a muchos otros rebotados de Marvel. Mantlo no encontraba trabajo en ninguan parte. Igual es que no lo intentaba demasiado, con su trabajo de abogado y tal. Esto son suposiciones mías.

¿Qué le pasó a Mantlo con Terry Austin?

¿
#marv

Fran
Omoloc, claro que Omoloc tiene derecho a defenderse y a demandar a la empresa que no cumple con sus obligaciones contractuales. Es sólo que es bastante habitual ver a casi todos los profesionales del cómic lloriqueando, portándose como niños chicos y apuñalándose por la espalda mutuamente por cuestiones de puro ego, y esas declaraciones de Mantlo van por el estilo.

A tu jefe no le gusta tu trabajo y te echa/no te da más trabajo. Vale, es una putada. Reclamas y ganarás o perderás la demanda, y a otra cosa, buscas otro trabajo. Echarle la culpa al otro de que no te cojan en otro lado ya es lo que me parece pueril.

Lo de Byrne ya es de otro mundo, y si de verdad ha copiado esas historias de Doctor Who ya se me cae del todo al suelo. De guionista ya era limitado, lo mejor que tenía eran sus ideas, y encima resulta que eran copiadas...
Fran
Me refería a Mantlo en el primer párrafo, claro.


#marv

Fran
Sobre esto:


¿Alguien recuerda algún plagio más de Byrne como por ejemplo... el especial de navidad de X-Men con Kitty Pryde perseguida por un Alien?


Hombre, tanto como plagio solo por la escena final y el diseño del demonio, puesto así por hacer la coña del parecido de Kitty con Sigourney Weaver... me parece excesivo.

Lo de Mantlo, pues no sé cómo de plagio sería, ni he visto el episodio de Ellison ni he leido el tebeo de Mantlo, pero un editor jefe no debe permitir que un empleado suyo meta a la empresa en esos follones. En cualquier caso, Shooter aporta el nombre de testigos, como Roger Stern, o implicados, como Barry Windsor-Smith, cada uno en su caso. Si quieres hacer un artículo, lo suyo sería como poco, contrastar la historia con esos implicados, ya que efectivamente, el propio Mantlo no puede contestar.

Que por cierto, cuando sí que podía hablar bien que habló y rajó. Eso de no me dan trabajo porque mi ex-jefe que ya no está en la empresa y no tiene influencia ninguna en el mundillo se las ha apañado para que nadie me de trabajo, con lo bueno que soy, me parece bastante pueril, la verdad.
#marv

Fran
El año cero no existe, el cero es un punto de partida, un lugar de tránsito que sucece entre el -1 y el 1.

Por el Teorema de Bolzano, eso es imposible. Si hay año -1 y año 1, debe haber un año 0.

La incongruencia sería que tu primera década de vida fuese de los cero a los nueve. No, irá hasta que cumples los diez años. El diez está en esa primera década, sino no habría diez.

Estamos hablando de cosas distintas. Existe el año cero como existe la hora cero, que tiene sesenta minutos como todas las demás. Otra cosa es el cómputo de tiempo para medir algo, que empieza desde el cero, pero no tiene que completar un período llamado cero para cumplir.

Para entendernos, existe la hora cero, con sus sesenta minutos, pero al que llega sesenta minutos tarde a una cita no le decimos "has tardado cero horas en venir".

En cualquier caso, para no cogérnolas con papel de fumar lo más sencillo es considerar las décadas de la forma más sencilla, es decir la de los 70 como aquella que tiene un setenta en las decenas, de 1970 a 1979. Se me hace raro pensar en 1980 como de la década de los 70.
#marv

Fran
Yo creo que a lo que Kubik se refiere es las BM de Spiderman y la Patrulla-X de Claremont, que tuvieron su éxito pese a existir ediciones muy recientes de ese material aún disponibles en el mercado a su tamaño y a color. Yo entiendo que la gente repita material (yo no lo hago, salvo casos excepcionales, pero puedo entenderlo) para hacerse con una edición mejor, pero ¿para una edición peor? Creo que fue la inercia compulsiva de "quiero tenerlo todo en el mismo formato", porque si no, no lo entiendo.

Y sí, ahora es fácil hablar, pero en 1998 no se vendía un clásico ni a tiros. Las Biblioteca Marvel tuvieron éxito por los siguientes motivos:

- Mucho material a bajo precio. En Blanco y negro, sí, y en pequeñito, pero te permitía leer 100 números de una colección clásica en un año a un precio razonable. La alternativa hasta entonces eran los Orígenes Marvel aquellos que te daban 5 números al año al doble de precio, o los Classic, que tampoco pasaban de 12 númaros al año. La gente quería leer esos clásicos, pero no podía permitírselo. Solución: bajar calidad. Y funcionó. El meter 2 o 3 tochos en tapa dura año de 5.000 ptas cada uno en 1998 era poco menos que un suicidio editorial.

- Efecto nostalgia. Nos guste o no, se rescataron a muchos antiguos lectores de Vértice que entendían que aquellos "sí era Marvel", el formato pequeñito y en blanco y negro. En color y a su tamaño no los hubiesen comprado nunca.

- La edad media de los lectores. La generación forum que tenía entre 6 y 12 años en los años 80 se encontraba en 1998 ganando sus primeras perrillas o a punto de comenzar su vida profesional, o en su defecto con una paga más generosa de parte de sus padres, lo que le permitía aumentar la asignación mensual a los comics.

Hoy día no funcionan tan bien las BM. Lo más comercial ya ha sido publicado y una 2ª edición tampoco la iban a comprar muchos más. Apenas han llegado nuevos lectores desde entonces y los que hay exigen ediciones de calidad, porque se lo pueden permitir y porque el ansia de leer esos números ya se les ha pasado. De hecho, la tendencia a recopilar son sagas o etapas concretas, la gente no pide en masa ediciones en tapa dura de los números de relleno o las etapas más mediocres. (Con "pedir" me refiero a efectivamente a pagar, que por pedir, pedimos que lo publiquen todo en 3 formatos y ya veremos nosotros cuál compramos)
#marv

Fran
Hay que tener una imaginación desarrollada como la de Morrison(a este tal vez le ayude lo que se fuma) o la de Waid para que ese grupo tan colorido tenga su gracia.

El truco de Morrison era tener siempre a Superman o capturado o entretenido pegándose con el elemento de fuerza bruta de la amenaza, mientras la historia principal recaía sobre otros personajes no tan poderosos, como Batman, Steel, Green Arrow, la Cazadora o Aquaman.

En realidad, Superman apenas tuvo protagonismo con Morrison, aunque salía en casi todos los episodios.
#dccomics

© Copyright DREAMERS NETWORKS SL. Responsabilidades y Condiciones de Uso en el Universo Dreamers ®